jueves, 4 de febrero de 2010

MACROESTRUCTURAS


MACROESTRUCTURAS
Hacia el diseño estructurado de textos

Por Rubén Darío Lozano Rubiano.

Resumen

Con la palabra Macroestructura, se pretende englobar la idea de organización de textos escritos, desde lo lógico y argumentativo. Lo de estructura, hace referencia a la presencia de niveles jerárquicos interconectados, en la presentación del material escrito. La Macroestructura se presenta entonces, como propuesta alternativa, fruto de estudios de investigación, sobre la relación entre aprendizaje y memoria - estructura de textos.


Las Macroestructuras (textos estructurados), nacen a partir de investigaciones sobre la memoria y la elaboración de herramientas de análisis, para la comprensión de textos escritos. Los diversos modelos propuestos, se denominan de " análisis estructural " ( Meyer, Kintsch, van Dijk, Garnham, entre otros ).

Las macroestructuras son síntesis significativas de discursos (escritos, fundamentalmente, pero no se excluyen los orales), que como construcción, potencian la memoria, el análisis (al inspeccionar y profundizar estructuras de contenido), la creatividad en elaboración y diseño, y la visión holística. Una macroestructura privilegia las proposiciones como expresiones con sentido (y no " telegramas “), que responden a esquemas (se hace referencia a Teoría de Esquemas) y modelos mentales y que muestra como cada persona representa y comprende la información y como es capaz de expresarla. En esto último, entran en escena tanto los procesos como las estrategias personales.

Muchos estudios, la mayoría recientes y de replanteamientos, se han realizado tanto desde lo instruccional en general, como de la comprensión de textos y su aprendizaje, a partir de las modificaciones que sobre el material escrito u oral se hacen, como también de las sugerencias (¿intromisión?) en cuanto a técnicas y estrategias para el aprendizaje de cada persona. La misma Inteligencia Artificial se ha interesado en el desarrollo de modelos interactivos en cuanto al procesamiento de la información en aras del aprendizaje.

Se pretende con las macroestructuras, establecer conexiones entre la memoria y el estudio de materiales escritos (u orales), en particular de las propiedades de éstos (sus modificaciones), el interés y los conocimientos previos del lector. Las investigaciones sobre tales conexiones se han dirigido hacia la relación crucial entre la estructura de los textos y el recuerdo de ellos que tiene cada persona. La relación en los textos es fundamentalmente jerárquica (un título y lo que significa, se recuerda mejor que una proposición específica en un nivel mas bajo), y se busca en una macroestructura, que ese efecto de niveles, muestre cohesión (micro) y coherencia global (macro). Una lectura sin hilo argumental, se hace incomprensible y por ello a veces la abandonamos.


Elementos a considerar:

1. Usar ideas principales y secundarias (desde títulos a ejemplos de situaciones) pero en forma de proposiciones, que correspondan a adecuadas representaciones mentales de los contenidos.

2. Las proposiciones son jerárquicas y subordinadas (coherencia local y global).

3. Las estructuras (sistemas con sentido, interconexiones, fines) se les puede considerar por su nivel: micro, macro, super (en una misma estructura o para diferenciarlas).

4. El nivel micro, lo forman las ideas " subrayadas " y complementarias del texto, pero no garantizan cohesión.

5. La macro, sintetiza lógica y argumentativamente. Es lo relevante y esencial y debe permitir darle cuerpo al contenido y a la intención (parte subjetiva).

6. La super, da al texto el sentido de todo. Una idea que potencie el título puede corresponder o representar una superestructura (se ve en las buenas revistas y periódicos).

7. Las conexiones entre las proposiciones (bloques, si se hace gráfica) pueden ser de comparación, de descripción, de clasificación, causales, de problemas (pregunta- respuesta) y de otras variantes fruto del conocimiento y recursos del autor. Estas variantes se pueden combinar en una Macroestructura.

8. El sentido de la conexión lo da el nivel: relevancia, significado, lógica, explicación, descripción, propuesta, etc... La "clave", está en la calidad de la conexión.

9. En el nivel micro, se dan verbos (predicados léxicos) y reglas semánticas (para atender lo argumentativo). El nivel macro, puede ser potenciado por expresiones elegantes y significativas (causales, comparativas, descriptivas, explicativas, problémicas, clasificatorias, de propuestas). El nivel super, debe interrelacionar toda la información (idea directriz para toda la estructura).

10. El conocimiento del autor sobre el tema es fundamental, como también el ambientarse con diferentes tipos de macroestructuras de textos.

11. Finalmente: La comprensión y el recuerdo de los contenidos de un texto, dependen del nivel jerárquico asignado en la estructura. Indicaciones y señalizaciones ingeniosas y significativas son atributo del autor, del mismo modo que el capturar palabras y oraciones del texto leído, que para otra persona pueden ser pasadas por alto, son resultado de condiciones especiales fruto de estudio y dedicación.

12. Elabore como ejercicio una Macroestructura para el siguiente escrito-reflexión.




PEDAGOGIA-EDUCACIÓN
Profesor: Rubén Darío Lozano Rubiano.
Introducción

Se pretende dilucidar concepciones sobre Pedagogía y Educación, pero también los conceptos. Educación es una acción muy amplia y en ocasiones un poco ambigua. Por ello tiene buen sentido mirarla desde su intención, es decir, educar como posibilitar el crecimiento del ser humano, crecimiento en el sentido de evolución y tránsito, desarrollo, asimilación, integración, asunción, creación, construcción. Se insiste de todos modos en su intencionalidad formativa con participación consciente del estudiante. En esta conciencia se incluye la aceptación del estudiante de sus necesidades de aprendizaje.

Pedagogía-educación: preocupaciones

Se busca en esta mirada tanto su relación mutua enriquecedora como de los procesos inherentes en cada una. Los procesos, que se quieren considerar en esta reflexión buscan transformaciones, crecimiento; este crecimiento puede ser a veces difuso, cuando no hay explicitación o conocimiento de lo que puede causar determinada propuesta o actuación (lastimosamente como la televisión también educa, ella por su falta de control, es proclive a no asumir intenciones y por lo tanto incurre en continuos errores e inadecuadas propuestas). La Educación es una práctica social amplia pero que busca organización, sistematización, propósitos y por ello lleva implícita y explícita una visión y una concepción de ser humano y es ella por su visión y concepción la que en últimas determina esa práctica.

En nuestro medio, la educación conlleva muchos problemas pues su calidad obligada no llega a toda la sociedad por igual, no se atienden necesidades específicas y reales y sólo aparece como un ofrecimiento amplio del Estado según pautas y lineamientos para que cada institución educativa, estudiante, maestro, etc. Interpreten y cumplan. Poco se miran recursos, contextos, a pesar de todas las políticas estatales que parecieran estar atendiendo y respondiendo a las necesidades puntuales. En fin, se ofrece para que cada actor individual, institucional, responda a pautas y requerimientos que la sociedad impone y demanda. El educador se debe formar con orientación liberadora, pensar con autonomía, tomar consciencia de su papel y procurar que sus decisiones de formación sean al mismo tiempo demandas al Estado de modo que pueda tener un papel efectivo y no de continuas lamentaciones por el deber ser, el querer hacer y no haber condiciones.

Pedagogía-educación: posibilidades

Sobre la Pedagogía se puede decir, que busca saber educar, reflexiona sobre el cómo hacerlo efectivo. Este saber educar por lo tanto no se queda en lo intuitivo, sino en lo reflexivo, de modo que posibilite saber más sobre Educación, es decir en sus cómos, por qué, cuándos, a quiénes, hacia dónde. El saber sobre educación se debe sistematizar, definir métodos y procedimientos, precisar sus objetivos (objeto de conocimiento), esto quiere decir, constituirse en una disciplina teórico-práctica. De la visión que se tenga de la Educación, se define en alto grado la de Pedagogía. Así, la Pedagogía no se queda en su concepción antigua de conducir niños.

Los programas de formación docente, nos deben llevar a estudiar la relación enseñanza–didáctica, que se refleja en el diseño de actividades para la enseñanza efectiva; sin embargo se puede postular que mientras la Educación es un proceso amplio, la enseñanza (aspecto especifico de la práctica educativa) se desenvuelve institucionalmente (concepto amplio) y por ello requiere de sistematización y organización de sus procesos (tanto de enseñanza como de aprendizaje) que por ello son intencionales y requieren generalmente de un lugar: la institución educativa.

Indagar los procesos de enseñanza con el fin de orientarlos (construir métodos), investigar estrategias eficientes que cualifiquen los procesos (apoyados en teorías de aprendizaje) y posibilitar la formación docente, es papel de la Didáctica actual (con mayúscula). Esta a su vez se integra al ámbito de la Pedagogía, la cual atiende la contextualización gracias a la interpretación de los modelos, si tenemos en cuenta que estos sirven de herramientas para controlar epistemológicamente el desarrollo de las clases, develando el tipo de didáctica; es una validación de los métodos y los cómos en la práctica educativa.

Se puede caer en didácticas sin pedagogía, en donde solo interese enseñar muy bien sin preguntarse a quién. La Pedagogía da directrices, determina fines y si hacemos una revisión de modelos pedagógicos y recordamos el papel de la Tecnología Educativa por ejemplo (que no se debe confundir con su reconceptualización a partir de la nueva Tecnología Informática), encontramos un enfoque en la cual la estrategia didáctica se mostró aislada del pensamiento pedagógico; recordemos que no se daba una buena relación maestro-estudiante por cuanto esta se daba en la “devolución” de las guías revisadas del maestro.

De otra parte, también se puede olvidar la didáctica cuando en momentos cruciales de reflexión educativa y replanteamientos pedagógicos, se queda en los fundamentos filosóficos, efectos sociales, culturales, políticos, etc., del quehacer educativo y no se atiende las tareas concretas a desarrollar en las clases. Ocurre a menudo en las reuniones de profesores (por áreas especialmente) al iniciar los años escolares, y en donde la didáctica, como responsabilidad fundamental de los profesores, es atropellada, no atendida y la mayoría asume que sabe cómo hacer su trabajo y que por lo tanto sobren las recomendaciones y orientaciones..

Sugiero abordar bibliografía, documentos y temas relacionados, que les permitan enriquecer sus marcos teóricos hacia la reflexión pedagógica. Pueden retomar las diferentes tesis que sobre pedagogía-educación, abordan los especialistas y maestros sobre este campo, con la convicción y responsabilidad de abordarlas con mejores argumentos.

Usen macroestructuras de bloques u otras, que les ayuden en sus argumentaciones. Tengan presente y en consideración las ideas y pautas para elaborar macroestructuras ofrecidas en la primera parte de éste documento..


Rubén Darío Lozano Rubiano, docente del Programa de Educación de la Universidad Libre, Seccional Cali.

rubendarlr@gmail.com, ruben.lozano@email.unilibrecali.edu.co











No hay comentarios:

Publicar un comentario