viernes, 26 de junio de 2009

PEDAGOGÍA Cuaderno de apuntes

PEDAGOGÍA: Cuaderno de apuntes un encuentro de educadores

Por Profesor Rubén Darío Lozano Rubiano
Universidad Libre, Facultad de Educación

INTRODUCCIÓN:

Se presentan algunas ideas a modo de cuaderno de apuntes sobre la naturaleza de la pedagogía, su rol en la formación profesional además de preguntas y retos necesarios. Se presentan dos núcleos de ideas interrelacionadas: hacia un modelo de formación profesional del educador desde la pedagogía y una propuesta sobre la pedagogía como compromiso.

1. Formación profesional: En general un modelo se propone como una guía a imitar[1] a seguir en el cual se expone un planteamiento-respuesta a una dinámica institucional que evidencia contradicciones que obstaculizan desarrollos favorables y demandados (denominadas demandas socioeducativas). Los modelos van a las raíces, hacen tránsito histórico para tratar los problemas de las prácticas cotidianas, encontrar y proponer alternativas[2].

Hoy se hacen más presentes las resistencias al aprendizaje que se dan especialmente en la relación profesor-estuante, en los saberes que median el encuentro y las formas de comunicación. El pedagogo francés Philippe Meirieu plantea que aprender es tener la oportunidad de alcanzar cierta altura (podríamos hablar de nivel) en un ámbito de libertad y autonomía; de este modo un pedagogo es aquel cuya actividad de saber le permite reflexionar[3] la libertad y la autonomía en los estudiantes. De ahí la necesidad de libertad y autonomía del pedagogo.

En razón de lo anterior, un modelo de formación profesional exige:
a) Reconocer el valor[4] del conocimiento desde su valor cultural y su importancia en el crecimiento de las personas,
b) El situar el saber escolar[5] como elemento que resume prácticas de poder (se llega al saber) en busca de no equivocarse, y
c) La enseñanza como medio para construir cultura.

Los profesores son sujetos de saber y artífices de cultura y se enfrentan al reto de las resistencias en los estudiantes (también en ellos mismos) muchas veces causadas por las mismas instituciones educativas. Se enfrenta a cuestiones como el aprender a ser críticos, ser sujetos de saber, ser políticos, ser filósofos y en su quehacer posibilitar que los estudiantes hagan obra de sí mismos.
Meirieu plantea un modelo que personalmente lo integro en el concepto de acto pedagógico que se ha ido consolidando desde nuestros Diplomados en Pedagogía[6] . El modelo de modo sucinto (y con ello trae riesgos de inadecuada comprensión de modo que vale la pena ir a sus fuentes) se presenta en cuatro componentes:
a) El momento pedagógico: en el cual se develan las resistencias; son altos en el camino; permiten revisar orgullos; revisar transposiciones.
b) Memoria pedagógica (carga experiencial): revisión de los postulados pedagógicos y autores (no para instrumentalizar la educación); es toma de conciencia sobre sus prácticas y los fines de la educación; pasar de ser técnico a ser pensador.
c) Indicios-datos: revisar la efectividad de nuestra práctica; es un paso hacia el cómo actuar; es revisar rutinas; encontrar respuestas; reflexionar de modo colectivo.
d) Restauración de la unidad (propuestas): es pasar al acto; generar compromisos; propuestas.

2. Pedagogía como compromiso[7]: Nos lleva a revisar conceptos relevantes, a ir a su fuente (formación) y los tránsitos históricos en esa definición (el paso de “lo formo” a “formar-se”[8]); en la construcción del saber pedagógico como espacio epistémico (qué es el saber, como lo selecciono y tematizo, comprensión del rol de educador).

De lo anterior, la formación es afirmación del ser[9], que posibilita autoafirmación. Tomar conciencia de los propios problemas y de la forma de trabajarlos. Se pasa del deber ser al ser, de los proyectos a las realidades. Se apropia la intencionalidad (la pedagogía es hecho educativo) la cual confronta la formación desde dos proyectos (entramos en el terreno de los cómos pero no se pretende hacer un desarrollo discursivo de ellos en esta presentación):
a) como proyecto ético;
b) como proyecto cognitivo.

La educación es un asunto perdido si hay uno que sabe y otro que no sabe; es cuestión de saber algo y cada uno debe aprender a saber ese algo. A continuación presento problemáticas (tal vez resistencias además) que permiten (o no) reflexiones que se puedan proyectar como propuestas y modelos alternativos nuevos:

Si la educación se facilita ya es un daño,
Se hace “tecnología” en educación vía Power Point, en “presentaciones” con mucha información en el menor tiempo posible (¿quién engaña, quién se engaña?),
El sistema educativo tiene problemas en sus condiciones estructurales,
El alumno tiende a ser acrítico, apático a su proceso de formación, a leer y escribir,
El alumno es indiferente a lo cultural, a los contenidos, a la forma de enseñar, sin compromisos en áreas concretas del conocimiento (se puede leer como indiferente a las tareas),
El conocimiento científico se pensó como transmisión (además considerándolo como la forma natural tanto de enseñar como de aprender),
Se juega a innovaciones[10] en educación

3. Tenemos un cuaderno de tarea[11] o de taller:

¿Hay pedagogía?,
¿Con qué situaciones se enfrenta el educador?,
¿Cuál es el lugar de la pedagogía en la formación del educador?,
¿Cómo es la formación actual?,
¿Cómo es la clase y cuál su evolución?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
rubendarlr@gmail.com
[1] Hay discusiones actuales sobre cómo desde la imitación se generan innovaciones
[2] Las críticas a un modelo generan el alternativo. La poca rigurosidad del modelo tradicional llevó al modelo tecnológico, por ejemplo.
[3] Una propuesta pedagógica coherente llevaría a “enseñar a pensar”
[4] Es el componente teórico de la actitud, cuyo componente práctico se devela en disponibilidad, persistencia, et.
[5] El que se pone en escena en los ambientes educativos.
[6] Es un verdadero reto a la labor docente y vale la pena construir quehacer desde él.
[7] No es negar el discurso; es darle carta de navegación, de acción.
[8] Como autodeterminación de cada estudiante. En su obra la Didáctica Magna, Amos Comenio (1592-1670) enfatiza el “conócete a ti mismo” de Sócrates. Que luego el pedagogo Herbart (1776-1841) lo sistematiza. Este plantea que un sujeto está educado cuando puede decidir por sí mismo y en momentos que exigen de decisiones.
[9] Discusión rica en el ámbito de la filosofía (ya sea como una filosofía de la educación o en epistemología de la pedagogía) . Con Descartes se ubica la persona en “cómo pienso y actúo”, con Kant a “qué pienso y por qué actúo”
[10] No es una negación a la innovación; es un cuestionamiento a la poca rigurosidad con se la asume.
[11] Es fundamental la distinción entre una y otra de estas actividades claves.

martes, 2 de junio de 2009

La necesidad de organizarse en la sociedad del conocimiento

Vale la pena organizarse
Rubén Darío Lozano Rubiano
Las reflexiones a continuación tienen como propósito dinamizar lo curricular pues esa es su naturaleza. Los currículos son planes de formación y estos deben obedecer a necesidades locales y globales. Una nueva mirada a lo curricular demanda trabajo colaborativo apoyado en conocimiento sólido sobre las situaciones estudiadas y los problemas a resolver.
Las organizaciones tal como fueron pensadas en su momento de construcción no son efectivas por siempre; requieren de ser pensadas para el momento actual. Podríamos hablar de la necesidad de reinventarse, particularmente las formas de organización y buscando que el lugar de trabajo tenga sentido y propósito. Se habla hoy de la necesidad de que las personas se sientan partícipes del proceso de la empresa y que den de sí lo mejor en términos de creatividad, de modo que la innovación[1] específica requerida se realice y sea efectiva.
El mayor pedido en cuanto a cambios a las empresas tiene que ver con la organización, es decir búsqueda de más y más organización de modo que no se den ruedas sueltas. Por ello estamos comprometidos, a veces involucrados y en el peor de los casos invadidos, con comités, roles, asignaciones, etc., con sus coordinaciones, a fin de cumplir propósitos. En la universidad tenemos como referente fundamental su PEI, con componentes[2] misión, visión, objetivos, políticas así como los diferentes perfiles de formación, que si bien se han ido consolidando en el tiempo, son en el fondo motivaciones; motivaciones claro está de sus creadores, de sus impulsores. Pero es el referente y punto de partida para generar propuestas e iniciar transformaciones.
Por nuestra formación docente que comporta el ser reflexivos, cuestionamos las formas de organización vigentes señalando que no se cumplen a cabalidad los propósitos (particularmente de calidad), debido a la rigidez, los espacios inadecuados para la creatividad y en fin modelos y paradigmas poco flexibles que todavía no son superados en el mundo actual[3]
Algunos especialistas plantean que hay que moverse no hacia grandes estructuras organizacionales sino a lo más práctico: organizarse. Este enfoque responde a la necesidad actual de participar, de compartir, entendiendo que si el mundo es complejo, exige pensamiento complejo o sea una nueva cultura de trabajo, de escuchar al otro, de indagar, de aportar; todo lo anterior, fundamentales en el trabajo en equipo. El mundo actual es de compartir y las TIC[4] se han convertido en la gran posibilidad de hacerlo; unos miran espacios de negocios, otros mercados, clientes, estrategias, pero fundamentalmente información y…conocimiento con un énfasis hoy en lo colaborativo, en la participación. El conocimiento establece diferencias entre las personas, pero no es eso lo que sustancialmente se busca; las diferencias es para sentirse creciendo, descubrir talentos, sentirse predispuesto, ser efectivo, para ser creativo, para ser propositivo. El acceso al conocimiento como aprendizaje es claro que requiere de actitud la cual se concreta en querer hacer las cosas y aprenderlas; el querer es valorar y el aprender es llevar las cosas a la práctica. Ahora, se puede llevar las cosas a la práctica cuando se tiene adecuado nivel de comprensión, de modo que conocimiento es entendido como nivel de conocimiento. En Matemáticas por ejemplo, no bastan las formulaciones y sus aplicaciones; hay que comprender cómo se construyeron (y hacer demostraciones en lo posible) esas formulaciones.
Las instituciones, empresas, y en nuestro caso las educativas, pueden maximizar el potencial creativo y las realizaciones si define y construye patrones organizativos de modo que directivos, administrativos y docentes trabajemos interrelacionados tanto en estructuras formales como en las informales. Comunidad académica tiene sentido, y se puede lograr inicialmente desde pocas personas con intereses comunes y ganas de crear, de hacer, hasta lograr una dinámica institucional. Lo informal es en general más fluido, libre de “reglamentos” que limitan, y más fluctuante. Vía redes se trabaja rápido y de modo dúctil en torno a proyectos, planes, objetivos.
Toda red tiene como mínimo dos elementos: las personas y las prácticas (que les son comunes) que buscan una misma meta; pero quien entra en red, la red se reconfigura y de igual modo sucede si se retira. Es algo común a la vida cotidiana, en el sentido de la importancia de las personas, diferente con lo que sucede en las empresas rígidas donde la estructura de poder está por encima de las personas. Si transformamos la universidad en una red, transitará de una estructura permanente a una propiedad emergente de acuerdo con lo que se requiere[5]. En Matemáticas la nueva tendencia de la enseñanza cambia de mostrar o dar definiciones para luego dar ejemplos y pedir ejercitaciones, a presentar situaciones que al ser resueltas posibilita la emergencia de objetos matemáticos. Son los propósitos los que aglutinan y comprometen a las personas, y en esa dinámica de compromiso se generan reglas que se van adecuando a las necesidades.
En el trabajo colaborativo y con las nuevas herramientas tecnológicas que se presentan se trabaja con sólido conocimiento[6] y van emergiendo, inteligencia, lealtad y creatividad que tanto se demanda hoy. La naturaleza[7] es una fuente constante de enseñanza y aprendizaje y deberíamos tenerla presente.
Bibliografía
“El impacto de lo nuevo” en Imaginactivo
[1] En las instituciones educativas se demanda de los docentes en términos de formación, el ser innovadores. La innovación de da desde lo tecnológico y lo profesional, pero de la mano de innovación curricular y didáctica.
[2] Como apoyo a la reflexión se traen: 3 PRINCIPIOS Y VALORES DE LA UNIVERSIDAD LIBRE.
3.1. SER Y NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD.
La Universidad Libre, concebida como una institución liberal a comienzos del siglo por su fundador el General Benjamín Herrera, ha tenido por misión procurar a los colombianos una educación inspirada en los principios de libertad de cátedra y el pensamiento científico, inscrita en una visión humanista de la educación superior.
En las palabras de su fundador se traduce la preocupación por la formación de los educandos en la tolerancia y en el sentido social de sus actividades.
“...La Universidad Libre, no debe ser un foco de sectarismo; ni una fuente perturbadora de la conciencia individual, ese moderno establecimiento debe ser una escuela universal, sin restricciones ni imposiciones; ese hogar espiritual debe ser amplísimo templo abierto a todas las orientaciones del magisterio civilizador, y a todas las sanas ideas en materia de educación; nada que ate la conciencia a los prejuicios y a las preocupaciones; pero nada tampoco que atenté contra la libertad ni la conciencia del individuo. No vamos a fundar una cátedra liberal, sino una amplísima aula en que se agiten y se muevan, con noble libertad, los temas científicos y los principios filosóficos aceptados por la moderna civilización...”
General Benjamín Herrera.
Hoy, cuando las transformaciones tecnológicas y culturales han impulsado cambios sustanciales en las relaciones sociales, la Universidad sin apartarse del idearium que inspiró su creación, debe hacer énfasis en la formación de los estudiantes, no sólo en las áreas sociales, sino también en las áreas de la ciencia y la tecnología moderna, con el fin de formar profesionales humanistas, científicos y técnicos que han de colaborar en el proceso de modernización de la nación colombiana a cuya configuración y consolidación deben propender sus realizaciones académicas.
La Universidad Libre debe también, en esa perspectiva y ante los problemas de la sociedad colombiana, orientar su actividad a la conformación de una ética civil que parta del principio del respeto por las personas y las ideas ajenas, sin distinciones de ninguna clase, inspirada siempre en la necesidad de formar a sus educandos en las más altas calidades intelectuales y morales.
3.2 VISION
La Universidad Libre es una corporación de educación privada, que propende por la construcción permanente de un mejor país y de una sociedad democrática, pluralista y tolerante, e impulsa el desarrollo sostenible, iluminada por los principios filosóficos y éticos de su fundador, con liderazgo en los procesos de investigación, ciencia, tecnología y solución pacífica de los conflictos.
3.3 MISION
La Universidad Libre como conciencia crítica del país y de la época, recreadora de los conocimientos científicos y tecnológicos, proyectados hacia la formación integral de un egresado acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, hace suyo el compromiso de:
• Formar dirigentes para la sociedad.
• Propender por la identidad de la nacionalidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica del país.
• Procurar la preservación del medio y el equilibrio de los recursos naturales.
• Ser espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultores de la diferencia.
3.4 POLÍTICAS
1. Los pilares académicos de la Universidad Libre son la investigación, la docencia y la proyección social, en este sentido la Universidad incentivará y desarrollará los siguientes planes:
• Capacitación y formación permanente de sus docentes en pedagogía y en saberes específicos.
• Fortalecimiento de la investigación científica y formativa.
• Planificación del impacto de la comunidad universitaria en las comunidades regionales, nacionales e internacionales.
2. La actualización y modernización de la estructura académica y administrativa de la organización implica:
• Consolidación de la infraestructura física basada en planes de desarrollo a corto, mediano y mediano plazo.
• Impulsar y aplicar los avances en el campo de la tecnología como plataforma de apoyo a los procesos académicos y administrativos de la Universidad.
• Modernización de los procedimientos buscando su agilidad y su eficiencia.
3.5 OBJETIVOS.
• Realizar investigación científica, técnica y tecnológica, en aquellos campos que demanden las zonas de influencia de la Corporación, para buscar soluciones teóricas y prácticas que contribuyan al desarrollo y al progreso de los sectores educativo, económico, social y político de los colombianos.
• Adelantar programas de educación en diversas modalidades y niveles.
• Fomentar la cultura, la investigación, la formación profesional, la prestación de servicios de asistencia y promoción social, orientados a elevar el desarrollo socio-económico del país.
• Propiciar la integración de la Corporación con otros sectores básicos de la actividad socio-económica, a nivel regional y nacional.
• Realizar intercambios educativos, culturales, científicos, artísticos y de servicios con entidades nacionales y extranjeras que conduzcan a la defensa de los principios y al cumplimiento de los objetivos de la Corporación, dentro del contexto constitucional y legal colombiano.
• Promover la formación científica y pedagógica del personal docente e investigativo, que garantice la calidad de la educación en sus diferentes niveles y modalidades.
• Formar en el estudiante una conciencia crítica constructiva para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, con fundamento en la función social de la educación.
• Coadyuvar a la preservación de los recursos naturales.
• Auspiciar la capacitación y la educación continuada tendientes a la formación integral de los colombianos.
• Publicar periódicos, revistas, libros y folletos y editar videos y similares para divulgar las investigaciones, planes, programas y proyectos de la Corporación.
• Buscar la formación de profesionales en todas las áreas del conocimiento, que sobresalgan por su entereza moral, excelencia académica, amor al estudio y a la investigación, decisión de luchar en defensa de la democracia, la libertad y la dignidad del hombre, y por tanto, personas tolerantes, respetuosas de las creencias y derechos de los demás.

[3] Algunos hacen referencia al modelo Tayloriano y expresan que” El modelo Tayloriano establece un universo jerarquizado, en el cual se crean espacios técnicos funcionales cerrados y no participativos, basados en conceptos tales como el análisis y la división del trabajo, la investigación para establecer métodos para cada tarea, la medida de los tiempos de trabajo, la elaboración de documentación técnica y la sistematización de los procedimientos operativos. Es indudable el gran avance que esto constituyó para aquella época, pues respondía a las necesidades organizativas requeridas por el desarrollo industrial, sobre todo entre las dos Guerras Mundiales; sin embargo su generalización ha llevado a una administración deshumanizante, caracterizándose por la desperzonalización de la decisión, la que llega a ser una verdad descendida fríamente desde una oficina” (Ing. Carlos Torrejon Rocabado, en Hacia una Organización Participativa”.

[4] Las tecnologías de la información y la comunicación se pueden mirar de modo amplio como la Web 2.0, la cual es en esencia la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. La Web 2.0 tiene como principios: La web es la plataforma, la información es lo que mueve al Internet, efectos de la red movidos por una arquitectura de participación, la innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes, el fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo (este término fue acuñado por O’Reilly (2005), es entendido como el convencimiento de que el servicio Web nunca estará completado y se irá mejorando continuamente con las aportaciones de los usuarios. Esto determina un cambio en el modelo de negocio para empresas de software, ya que es ofrecido como un servicio en la red y no como un producto. De esta manera ya no es necesario sacar una versión nueva cada dos o tres años, sino que el software puede mejorarse casi diariamente por parte de los usuarios. Ejemplos: Wikipedia, Gmail, Google Maps)


[5] Si se necesitan rediseños curriculares, se hace red de personas seleccionado contenidos que generen transformaciones en las personas, mediante un cuidadoso análisis didáctico. Los modos de hacer este proceso nos lo enriquecen otras personas que trabajan hacia las mismas metas.
[6] Las lecturas compartidas por Adolfo García son un claro ejemplo del poder de la red y lo que posibilitan en cuanto a entender los contextos evitando especulaciones. Los pregrados hoy son diferentes y desde esta diferencia hay que trabajar.
[7] Les recuerdo la lectura sobre los pescadores japoneses.